
Proyectos
Proyectos
Proyectos universitarios
Cuarto curso
Centro cultural Nau Ivanow
Centro cultural Nau Ivanow
La Nau Ivanow es un centro cultural no convencional con muchísima influencia en el barrio de La Sagrera. Tanto los artistas como los ciudadanos, tienen la posibilidad de intercambiar en este lugar ideas, proyectos, pensamientos,... Por eso, el nuevo proyecto asume una gran responsabilidad. No se puede olvidar que ante todo, nuestro proyecto, ha de ser un complejo para el barrio y sus habitantes y artistas.
No podemos pasar por alto que esta institución está creciendo. Además se encuentra en la conexión entre la Av. Meridiana y el nuevo proyecto de la estación de La Sagrera, lo cuál hará que acuda más gente a este lugar.
Crecer es bueno, pero sin olvidar de dónde venimos y cómo hemos llegado a esta situación. Por eso se propone un edificio que gire en torno a un espacio público, como un remolino, caótico, industrial como el antiguo edificio. En ese torbellino, la gente disfrutará del arte, pero siempre tendrá la oportunidad de mirar a su pasado, y ver al artista no conocido exhibiendo su obra en el centro del tornado, el espacio público. Quizás así tendrá la oportunidad de darse a conocer.
Las formas utilizadas responden a diferentes variantes, intuiciones, obligaciones que el entorno impone, … etc. Nada queda sin justificar en una geometría tan compleja, y todas las constricciones, movimientos, curvas, esquinas,... pretenden influir sobre el usuario en cada momento, con las sensaciones que el programa o lugar exige.
El espacio público interior es accesible desde tres puntos exteriores diferentes. De esta manera, el edificio queda fragmentado, pero de una manera práctica, ya que en un punto está el bar-restaurante, en otro el almacén y vestuarios para artistas, y en otro, el hall de entrada (la parte del programa en el que no hay inconveniente en que no esté conectada). En cambio, al subir desde el hall de entrada a las siguientes plantas, todas las partes del programa están conectadas, girando alrededor del espacio interior, manteniendo así un sistema de conexiones riguroso y práctico.
Lámina presentación

Renders

Espacio público interior

Acceso

Nau Ivanow

Sección sala polivalente
Maquetas










Planos

Plano situación

PB

PB +1

PB +2

PB +3

Planta sótano

Sección

Sección

Sección
RE-habitar
RE-habitar
El edificio de Telefónica de la Vía Augusta de Barcelona, es un edificio que actualmente se encuentra en desuso, ya que se proyectó con la intención de albergar gran parte de los documentos de esta empresa de telefonía, y hoy en día, las nuevas tecnologías han permitido almacenar esa gran cantidad de información en un solo chip.
Se nos exige proyectar viviendas y zonas de trabajo relacionadas entre sí, fomentando de tal manera el concepto de “zero commuting” en este edificio de estructura industrial, con grandes luces, y mucha profundidad (comparado con un edificio convencional de planta nueva de viviendas).
Por lo tanto, el alumno se siente obligado a entender cual es la situación actual del arquitecto. Este país ha sufrido un enorme cambio en muy poco tiempo en el ámbito de la construcción. La crisis financiera, y la cantidad sobrecogedora de edificios vacíos, nos hacen ver que es insostenible seguir construyendo al mismo ritmo que antes. Pero hay que mirar más allá, donde miles de edificios proyectados con esquemas completamente diferentes a los de una vivienda convencional pueden ser REhabitados, y tenemos que lanzarnos a pensar en una nueva manera de vivir, habitar, y en adecuarnos a lo existente, ya que de esta manera también, seríamos más coherentes con nuestras necesidades..
Teniendo siempre en mente este concepto, se ha hecho un análisis completo del Edificio Telefónica. La altura entre forjados es de 4,10 m. y tiene una profundidad de 30 m. En estas condiciones, la estrategia a seguir, es derribar lo mínimo posible. Se plantean unos módulos mínimos fragmentando la vivienda y se colocan alrededor de un patio central, siguiendo el esquema de un huevo frito, donde la vida se encuentra en la yema. Los módulos se colocan de una manera invasiba por toda la planta, siguiendo una serie de inputs pero teniendo total libertad compositiva. Estos módulos necesitan una altura para que el espacio que albergan funcione de manera adecuada. Esta altura nunca llega a los 4,10 m, por lo que deja iluminar el resto de la vivienda y la escalera, y aún así, se plantean módulos con cubiertas a cuatro aguas, para que la arista central llegue a la altura necesaria para habitar ese espacio, pero "cae" hacia las esquinas, de tal manera que al perder altura permite una entrada de luz mayor a las zonas interiores.
Láminas de presentación



Renders

Interior vivienda

Fachada Vía Augusta

Hall de entrada
Maqueta










Diagramas + axonometría + planos

Axonometría

Planta tipo

Plantas generales

Concepto

Concepto en maqueta

Diagrama 1

Diagrama 2

Diagrama 3

Diagrama 4

Diagrama 5
Detalles y fases constructivas

Sección

Secciones constructivas de los módulos

Secciones constructivas de los módulos de trabajo

Leyenda

Lógica constructiva

Proceso de construcción 1

Proceso de construcción 2

Proceso de construcción 3

Proceso de construcción 4

Proceso de construcción 5